martes, 22 de mayo de 2007

la historia

Definición:

-Tucidedes: Considera que la historia es algo más que un relato porque es posible encontrar similitudes entre el pasado y el presente. Según la historia tradicional se dice que ésta comienza con la aparición del lenguaje escrito (Registro escrito), señalando que sólo existen hechos relevantes.
- Heródoto: Fue el primero en manifestar preocupación por dejar un testimonio verídico de los hechos consultando fuentes (archivos, tablillas, inscripciones) e informantes directos, sometiendo el material hallado a cierta crítica. Los Dioses son los que determinan el curso de la historia.
- Polibio: Quiere contar historia, sus hechos según la verdad, son tarea bastante difícil y más aún sin medios de ningún género (sin archivos, repertorios ni bibliotecas especializadas) quedara sólo con la ilusión de hacerlo.
- Descartes: Considera que la historia era asunto sólo bueno para políticos y guerreros.
- Voltaire:Con él, la historia rompe con el esquema de relato con el cual venía trabajando y se sustituye el relato por la explicación de los hechos.

- Michelet: Introduce por primera vez al pueblo como protagonista de la historia.
- Leopoldo Von Ronke: Tanto él, como alemanes ocupados del concepto y estudio de la historia aportan el rigor erudito (Intersección de varias ciencias o artes) y el conocimiento crítico de las fuentes de la historia (1795 1886).
-Francois Simiand: En el año 1903 demuestra que en la historia se producen unos constantes hechos que se repiten e incorporó más tarde la idea de los ciclos económicos.

- Marc Bloch (1866 1944): Considera que la historia es la ciencia de los hombres en el tiempo, hoy la definimos como la relación de los acontecimientos públicos y políticos de los pueblos. Es una ciencia social que estudia en forma metódica y sistemática el pasado del hombre.
A su vez podemos hablar de una historia cíclica y de una lineal, y actualmente podemos definir a la historia como: la ciencia que estudia las experiencias y la dinámica social en el tiempo. Los aspectos esenciales de la historia son: la dimensión espacial, la dimensión temporal, la dimensión social, la entidad coherente y estructurada de la realidad histórica, así como la relación entre estructura y dinámica social.

Sujeto:
- Algunas preguntas que no pueden dejarse de lado cuando se hace una reflexión acerca de lo histórico y específicamente sobre la naturaleza de la historia son: ¿quién hace la historia? o dicho en el lenguaje de los especialistas, ¿quien es el sujeto de la historia? ¿qué es aquello que está detrás, lo que subyace, provoca y genera el acontecimiento histórico? ¿quién es el ser o la fuerza que hace posible los acontecimientos que registran los libros de la historia?
Varias son las respuestas que los teóricos de esta disciplina han dado a esta problemática a través del tiempo.
· Una primera respuesta quizá la podamos encontrar en lo que sostienen los defensores de la explicación providencialista de lo histórico. En la mayoría de los escritos de orientación religiosa - o con influencia de esta -, se señala que el hombre no es más que un intermediario de la voluntad divina. El destino del hombre no es otro que cumplir fielmente con el supremo mandato de la divinidad. En este sentido, todo lo que el hombre ha hecho, dicho, pensado, sentido y realizado, no es más que el resultado de una voluntad ajena y superior a él. Desde esta perspectiva, quien hace la historia, el verdadero sujeto de la historia, lo que está detrás del acontecer histórico y de la voluntad humana es la divinidad. Esta concepción de la historia prevaleció principalmente hasta fines del siglo XIII aunque sus ecos se escuchen todavía en épocas posteriores.
Objeto:
-La historia es la
ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales. También se llama historia al pasado mismo e, incluso, puede hablarse de una historia natural en que la humanidad no estaba presente (término clásico ya en desuso, que se utilizaba para referirse a la geología y la paleontología, pero también a muchas otras ciencias naturales, teniendo fronteras imprecisas con la arqueología).
Ese uso del concepto historia lo hace equivalente a cambio en el tiempo y, por tanto, se contrapone al concepto
filosofía, equivalente a esencia o permanencia, que permite hablar de una filosofía natural (utilizado en textos clásicos y en la actualidad, sobre todo en medios académicos anglosajones, como equivalente a la física). Para cualquier campo del conocimiento, se puede tener una perspectiva histórica -el cambio- o bien filosófica -su esencia-. De hecho, puede hacerse eso para la misma historia (véase Tiempo histórico).


-Fuentes:
-Si hacemos una comparación entre la cantidad de pueblos que han dejado una memoria escrita en el pasado, con el número de pueblos que ni siquiera conocían un método de escritura (pueblos ágrafos), nos daremos cuenta de que los primeros son una minoría bastante pequeña. Sin embargo, eso no ha impedido que los historiadores hayan logrado indagar como vivían esos pueblos, cuáles eran sus creencias, y de que manera se organizaban para obtener el sustento ¿Cómo se allegan los historiadores esos datos? ¿de qué medios se han valido para sacar a la luz esa información? los investigadores del pasado humano, remoto y reciente, acuden a las fuentes de la historia que listamos a continuación.
a) Documentos escritos.- Todas aquellas inscripciones que el hombre a dejado en diversos materiales como trazos en piedra, madera, ladrillo, metales, telas y manuscritos.
b) Restos humanos.- Fragmentos de huesos humanos y aun de antepasados del hombre que sirven para conocer el grado de desarrollo físico del hombre a lo largo de las diferentes etapas de su existencia.
c) Tradiciones orales.- El conjunto de leyendas, relatos, cuentos, mitos, fábulas, cantos que han pasado de padres a hijos a través de innumerables generaciones.
d) Restos materiales.- Tumbas, monumentos, palacios, instrumentos de trabajo y todo aquello que el hombre ha construido; restos que nos permiten conocer objetivamente el grado de adelanto cultural, económico y social de nuestros antepasados.
Periodificación:
-Se propone la siguiente periodificación. Las sugerencias o refutaciones se harán en la página de discusión del proyecto.
Los antecedentes (¿Protohistoria?):
·
Paleoamericano. El poblamiento de América. ¿Parte de Era autónoma o anterior a ella?
·
Era autónoma. La historia de las naciones precoloniales desde los primeros vestigios hasta el colapso del Imperio Inca. Hoy existe el artículo Épocas Preincaicas, que deberá ser reorganizada en nuevos artículos.
· Era dependiente. Desarrollado en
Historia del Virreinato del Perú
Primera época republicana
Desde la proclamación de la independencia hasta la fundación de la
Confederación Perú-Boliviana. El desarrollo de este periodo está en el artículo Historia del Perú hasta 1836
Confederación
Hasta la
Batalla de Yungay, en que se disuelve la Confederación. Este periodo se desarrollará en Historia de la Confederación Perú-Boliviana para desarrollar los otros puntos del artículo Confederación Perú-Boliviana
Segunda época republicana
Desde
Yungay hasta hoy. Se desarrollará en el artículo Historia del Perú desde 1839 y en los siguientes subartículos:
·
Historia del Perú entre 1839 y 1842
·
Historia del Perú entre 1842 y 1879
·
Historia del Perú entre 1839 y 1879
·
Guerra del Pacífico
·
Historia del Perú entre 1883 y 1919
·
Dictadura de Augusto Leguía
·
Historia del Perú entre 1930 y 1948
·
Dictadura de Manuel Odría
·
Historia del Perú entre 1956 y 1968
·
Revolución de las Fuerzas Armadas
·
Historia del Perú desde 1980

Importancia: Aparentemente los distritos populares de Lima Metropolitana no cuentan con una historia de no más de o cuatro décadas. En ese sentido, una de las primeras ideas falsas a desestimar es el punto de inicio de la historia deun distrito, la cual no comienza con su fundación, mucho menos con la llegada de los españoles como normalmente suel pensarse para el caso del Cercado de Lima. Los distritos como tales, o mejor dicho, los espacios jurisdiccionales y territorios que estos tienen hoy en día, poseen antecedentes poblacionales y posteriores a los primeros fundadores actuales.La presente investigación acerca de la evolución histórica urbano-rural del distrito de Comas intenta responder las siguientes preguntas:¿cuál fue el origen, desenvolvimiento y carácter del poblamiento en esta zona norte de Lima? ¿cuál fue el uso que se dio al suelo? y ¿cuál es la actividad económica rectora al interior de ella?. Estas preguntas son formuladas y resueltas desde una perspectiva histórica de larga duración y durante tres grandes épocas (prehispánica, colonial y republicana).En ese sentido, el desarrollo histórico de Comas intenta por un lado contribuir a formar una conciencia sobre la historicidad de los territorios que configuran el actual distrito de Comas (haciendas Comas y Collique), y por otro, que los actuales habitantes de dicho distrito tomen conciencia que son actores de una historia milenaria; es decir, participantes activos en la creación de un paisaje cultural de larga duración histórica, y sentir esta creación como una necesidad y como un legado histórico que deben no sólo conservar sino mejorar en una continuidad dialéctica en el tiempo y el espacio.





No hay comentarios: